ATENCIÓN EN LÍNEA
Los Olivos
De lunes a viernes de 3:00 pm a 9:30 pm
Sábados de 8:00 am a 8:30 pm.
Whatsapp: 987491203
A TRAVÉS DEL CURSO DE LECTURA VELOZ, TUS HIJOS:
ü Cambiarán el concepto de que leer es aburrido y difícil.
ü Aprenderán una de las mejores técnicas de estudio que se
reflejará en el rendimiento escolar satisfactorio.
ü Se volverán más independientes para realizar ellos mismos sus tareas y estudiar para sus exámenes escolares, con mayor facilidad.
ü Fortalecerán su autoestima porque al comprender lo que leen pueden participar en los debates del aula, además de desarrollar su expresión oral y libertad de pensamiento.
ü Desarrollan el pensamiento creativo y lateral
NUESTRA INSTITUCIÓN NUEVAMENTE HA SIDO RECONOCIDA CON EL "PREMIO EN HONOR A LA CALIDAD EDUCATIVA 2015", que mediante la estructuración y ejecución de un programa especializado ha conseguido desarrollar el hábito y la comprensión de textos de una manera dinámica y divertida que apunta al desarrollo integral de las habilidades cognitivas del alumno.
ORIANA ALVA BENDEZÚ (7) COLEGIO: CORAZÓN DE JESÚS
"Mi hija Oriana a llevado el curso de LECTURA VELOZ en el nivel de Minikids. Es un curso muy importante porque le ha ayudado mucho en sus estudios, en el
colegio y ahora le gusta leer textos y cuentos. Es excelente".
SAÚL QUISPE COAQUIRA DNI 33243501
MÉDICO CIRUJANO Nº 27493
CARLOS TRONCOS BARRETO (10) COLEGIO: PAMER
"De acuerdo al avance de mi hijo, me da mucho gusto que ustedes los maestros de esta escuela de lectura estén bien preparados para poder transmitir los mejores conocimientos a mi hijo. Me
siento muy bien en dejar a mi hijo en sus manos".
MARÍA BARRETO OSORIO (OBSTETRIZ)
DNI: 07154310
COLEGIO: SAN VICENTE FERRER
"Mi hijo antes lloraba para leer una sola hoja, ahora se lee una obra completa. Agradezco a El Mundo Mágico de la Lectura por haberle motivado y enseñado a
leer"
MIRIAM GUERRA QUESADA
DNI: 07857795
Al presentarse la oportunidas de que mi hijo participara en el curso de LECTURA VELOZ, lo inscribí porque creí que era conveniente para su desarrollo personal y cultural. Ahora al finalizar el curso estoy convencido de que fue una buena decisión porque ha contribuido en desarrollar su gusto por la lectura, lo cual le dará la posibilidad de lograr su desarrollo integral.
José Mallque Silva (empleado) DNI 07715059
Bueno, mi niña ha mejorado basante. Me di cuenta porque en el colegio, los exámentes de Personal Social siempre era pura comprensión de lectura y siempore sacaba B, sin embargo, en los últimos exámenes lo felicitan porque se sacó AD. Esto fue lo que confirmó que el curso de LECTURA VELOZ es excelente.
El curso me ha parecido muy interesante porque ha logrado que mi hija Sandra tome más interés por la lectura y tenga mejor concentración, en resumen ha mejorado su rendimiento en la escuela. Les sugiero que continúen con estos cursos y otros como: oratoria, expresión corporal, teatro, etc. Muchas gracias!
Javier Esparza Ulloa (técnico electrónico)
TODOS LOS TESTIMONIOS APARECEN REGISTRADOS EN NUESTRA INSTITUCIÓN, CON DNI, DIRECCIÓN, TELÉFONO Y FIRMA DE CADA UNO DE LOS DECLARANTES. (PUEDE USTED SOLICITAR VER LOS ORIGINALES EN EL MOMENTO QUE DESEE)
----------------------------------------------------------------------
Realmente estoy muy agradecida por el curso de LECTURA VELOZ, pues sí, mi hija ha cambiado de hábitos y le interesa mucho la lectura. Ahora lee más rápido y su comprensión ha mejorado mucho. Muchas gracias.
Mariela Hernández Escate (ama de casa)
DNI 06701058 San Agustín - Comas
--------------------------------------------------------------------------
Después de las clases de LECTURA VELOZ he notado que mi hijo tiene más ganas de leer y además tiene mayor facilidad para expresarse porque la lectura le ha ayudado a mejorar su vocabulario. Le
gusta más la lectura y capta mejor todo lo que lee. Les agradezco mucho.
Ana Castillo Panchano (contadora)
DNI 06673002 Urb. Mercurio, Los Olivos
------------------------------------------------------------------------------
El curso de LECTURA VELOZ ha sido muy importante para mi hijo porque he notado que ahora tiene mejor capaciad para expresarse, además a vuelto a leer los libros y obras que compramos el año
pasado durante sus clases de 5º grado. Estoy contenta porque mi hijo ahora le presta más atención a los libros que a la televisión.
Diana Morales Arisméndiz (operador postal)
DNI 25665683
Asoc. Monte de Los Olivos, Mza C lt 3, 1ª etapa. SMP
---------------------------------------------------------------------------------
Me alegra que mi hija haya mejorado bastante su lectura en los libros que le dejan en el colegio y por otro lado veo que el curso le está ayudando a superar su timidez.
Juana Chávez Villaverde (enfermera)
DNI 08547391 Calle Colcabamaba 242
Urb. Covida Los Olivos
--------------------------------------------
¡QUE LOS LIBROS TE ACOMPAÑEN!
--------------------------------------------
Me gustaría que los niños de hoy,
lean en un mañana muy cercano
Crimen y Castigo, Los Miserables,
El Mundo es ancho y ajeno, Poemas Humanos...
Pero si hoy no enseñamos un método de lectura rápida
además de su complemento en
la Literatura Infantil y Juvenil,
como base en las clases cotidianas de lectura
es posible que mañana aquellas obras mencionadas
sean sustituidas por la de periódicos faranduleros,
deportivos y redes sociales sin contenido.
¡Que los libros te acompañen!
LECTURA PERÚ (*)
"Naturalmente, la eficiencia en la lectura se relaciona en forma estrecha con el éxito escolar. El lector rápido y preciso posee un instrumento inapreciable para penetrar en el amplio mundo del conocimiento que yace tras la cubierta de los libros. El lector deficiente lee de manera tan lenta, que no puede procesar directamente el significado.
Debe, en consecuencia, depender en gran medida de lo que aprende por medio del escuchar; motivo por el cual tiende a fracasar en las materias que requieren de la lectura. Este fracaso es mayor a medida que el alumno pasa de curso y que , por ende, aumenta la necesidad de la lectura en el proceso de adquisición de conocimientos".
CONDEMARÍN, Mabel; ALLENDE, Felipe. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo, pág. 7, Editorial Andres Bello, 1993, chile.
(...)Habitualmente se entiende por velocidad lectora el número de palabras que se es capaz de leer en una unidad de tiempo determinada que, frecuentemente, viene expresada en minutos, es decir,
el número de palabras leídas por minuto (p.p.m.). Esta velocidad es la que determina el nivel de fluidez o facilidad lectora
(...) La velocidad lectora es un indicador del rendimiento escolar muy habitual en el centro educativo. La velocidad con que se lee condiciona la duración de determinadas actividades de
aprendizaje. Una baja velocidad lectora dificulta notoriamente el poder seguir una lectura oral colectiva en la clase, retarda la realización de ejercicios y actividades escritas y dificulta,
también, otras actividades didácticas.
VALLÉS ARANDIGA, Antonio. Velocidad Lectora-1, Editorial Promolibro, Valencia 1999
(...) es cierto que es necesario lograr fluidez en los primeros años de alfabetización; pero es necesario también desarrollar otras dimensiones para que una vez que hayan alcanzado
fluidez puedan comprender lo que leen.
ALEJANDRA MENESES. Velocidad lectora: fluidez no es comprensión, 13 octubre de 2008
Lee el artículo completo en: http://www.cpce.cl/blog/2008/10/velocidad-lectora-fluidez-no-e.html
Para explicar la interacción entre la lectura y la mente vamos a utilizar el ejemplo de la conducción. Si vamos en un coche y aceleramos de 80 Km/h. a 180 Km/h. nuestro cerebro se ve obligado a "adaptarse" a esa nueva velocidad y a asimilar la información más rápido. Si después disminuimos a 120 Km/h., el cerebro nos da la sensación de que vamos mucho más lento. La razón es que al acelerar, nuestro cerebro se ve obligado a captar más información en menos tiempo; por lo tanto al desacelerar le sobra tiempo de percepción y capta más detalles. Bien, eso mismo ocurre si lo aplicamos a la lectura: cuando incrementamos la velocidad de lectura, la mente se adapta a asimilar más información en menos tiempo. La velocidad media de lectura de un universitario está en 240 palabras por minuto (p.p.m.). Con un entrenamiento de velocidad podemos aumentar ésta hasta 800 e incluso 1.500 p.p.m. (en relecturas)
"Con la práctica irán perfeccionando el conocimiento de las reglas grafema-fonema e irán incrementando el número de palabras que puedan reconocer directamente. Y a medida que consiguen reconocer palabras con mayor rapidez, por el solo efecto de la rapidez ya se produce un incremento en la comprensión lectora. Esto se debe a que cuanto más rápida y automáticamente se reconocen las palabras, más espacio queda disponible en la memoria a corto plazo para la ejecución de los procesos superiores..."
CUETOS VEGA, Fernando. Psicología de la lectura, Editorial Escuela Española, Madrid 1999, pág. 98
FABIOLA VEGA ALBINO (6)
COLEGIO: SANTA MÓNICA
YVÁN LECCA GUTIÉRREZ (11 )
COLEGIO: SACO OLIVEROS
REBECA MACKAY ROSALES (10)
COLEGIO: PADRE CHAMPAGNAT
DAVID SÁNCHEZ LEZAMA (9)
COLEGIO: RAMIRO PRIALÉ
JAZMINE SÁNCHEZ LEZAMA (10)
COLEGIO: RAMIRO PRIALÉ
MIGUEL ÁNGEL SALDAÑA MUNIVE (14)
COLEGIO: MARTÍN ADÁN
HANS CABANILLAS ARENAZA (9)
COLEGIO: SAN PIO X
ALLISON TORRES RODRÍGUEZ (9)
COLEGIO: SAN PÍO X
RICARDO ALBERTO TORRES (9)
COLEGIO: SAN PÍO X
DIEGO CHÁVEZ ESPINOZA (10)
COLEGIO: PNP PRECURSORES DE LA
INDEPENDENCIA NACIONAL
MARISABEL PARDAVÉ CATAÑO (11)
COLEGIO: JUANA DE LESTONAC
ROSA ALCALÁ LUYO (16)
COLEGIO: C.F.GAUSS
ANDRÉS VEGA AGUERO (15)
COLEGIO: TRILCE
RAÚL ECHEVARRÍA QUISPE (16)
COLEGIO: EL BUEN PASTOR
MARÍA FERNANDA CELIS CANO (9)
COLEGIO: EL BUEN PASTOR
JESÚS (10) Y DANIEL (8) ESCOBAR AGUILERA
COLEGIO: SAN ANTONIO DE ABAD
PAÚL DIAZ BARRETO (7)
COLEGIO: SANTO DOMINGO
"En el proceso lector, juegan un papel importantísimo la velocidad y la comprensión lectora.
La velocidad depende de unos hábitos que potencian aspectos fisíológicos que actúan, mientras que la comprensión implica: capacidad mental suficiente, sincresis (análisis-síntesis), disposición
activa para captar significados o ideas y una riqueza de vocabulario que permita una cierta independencia con respecto al diccionario.
La rapidez o velocidad de la lectura se mide en función del numero de palabras que un sujeto es capaz de leer durante un minuto".
De acuerdo al modelo de Chall (1996b) una vez que el lector inicial ha a prendido las correspondencias grafema-fonema, su interés se centra en la automatización de la habilidad de la descodificación. Se trata de consolidar este aprendizaje para permitir el paso de "aprender a leer a leer para aprender" (Challs, Jacobs y Baldwin, 1990). La fluidez se convierte así en un prerrequisito para el éxitos en el principal objetivo de la lectura: la construcción del significado (Allinton, 1993; Samuels, 1998; Schreiber, 1980).
Cuando un niño es incapaz de leer un pasaje adaptado a su edad con una descodificación precisa, sin esfuerzo, y una palabra tras otra con una expresividad adecuada, uno entiende por qué la fluidez lectora es esquiva y fascinante. Kameenui y Simmons (2001) esbozan una metáfora elocuente afirmando que para muchos maestros , investigadores y niños, la fluidez es el nudo gordiano de la habilidad lectora; su simplicidad y elegancia revelan su complejidad.
GONZÁLEZ TRUJILLO, M. Carmen. Comprensión lectora en niños: morfosintaxis y prosodia en acción. Tesis doctoral Universidad de Granada, pág. 72, 2005.
"En el proceso lector, juegan un papel importantísimo la velocidad y la comprensión lectora.
La velocidad depende de unos hábitos que potencian aspectos fisíológicos que actúan, mientras que la comprensión implica: capacidad mental suficiente, sincresis (análisis-síntesis), disposición activa para captar significados o ideas y una riqueza de vocabulario que permita una cierta independencia con respecto al diccionario.
La rapidez o velocidad de la lectura se mide en función del numero de palabras que un sujeto es capaz de leer durante un minuto".
JCUEVAS, L. GORDILLO, M. MARTÍ. Didáctica de la lectura, métodos y diagnóstico, Editorial Humanitas, Barcelona 1985, pág. 135.
(...)Habitualmente se entiende por velocidad lectora el número de palabras que se es capaz de leer en una unidad de tiempo determinada que, frecuentemente, viene expresada en minutos, es decir, el número de palabras leídas por minuto (p.p.m.). Esta velocidad es la que determina el nivel de fluidez o facilidad lectora
(...) La velocidad lectora es un indicador del rendimiento escolar muy habitual en el centro educativo. La velocidad con que se lee condiciona la duración de determinadas actividades de aprendizaje. Una baja velocidad lectora dificulta notoriamente el poder seguir una lectura oral colectiva en la clase, retarda la realización de ejercicios y actividades escritas y dificulta, también, otras actividades didácticas.
VALLÉS ARANDIGA, Antonio. Velocidad Lectora-1, Editorial Promolibro, Valencia 1999
CONCLUSIONES:
"La habilidad más básica en el aprendizaje de la lectura es la identificación de palabras.
La fluidez en la identificación de palabras es un prerrequisito básico para alcanzar una comprensión existosa.
La identiificación de palabras en los buenos lectores es automática y es un proceso modular que depende muy poco de la información contextual.
Los principiantes y los malos lectores son más dependientes del contexto que los buenos lectores"
GUZMÁN, Remedios. Métodos de Lectura y acceso al léxico, Tesis doctoral, Universidad de La Laguna, 1997, pág. 159
"...la lectura implica dos funciones simultáneas y complementarias: el descubrimiento de las relaciones fonema-grafema con relativa velocidad, y la captación del mensaje escrito por el autor."
LEBRERO, M.P. LEBRERO, MT. Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Editorial Síntesis, Madrid, 4º reimpresión, pág. 203
La lectura tiene un fuerte componente biológico que hace poco se ha comprendido lo suficiente. La comprensión de textos no depende solo de la correcta decodificación y del conocimiento del vocabulario, sino también de la capacidad para retener todo un mensaje en la memoria de corto plazo (o memoria operativa) y procesarlo (Passolunghi y otros 1999). Como muchos educadores saben, el tope de la memoria operativa verbal solo puede retener hasta siete artículos por unos doce segundos (véase un examen en Reisberg 2001).
Si estos artículos son palabras, entonces en términos muy aproximados se pueden guardar en la memoria siete palabras y procesarlas durante doce segundos como máximo. Esto implica que, para ser funcionalmente alfabeta, la gente debe ser capaz de leer una oración de unas siete palabras en unos doce segundos. Esta frecuencia corresponde a una palabra cada 1-1,5 segundos, o a 60-75 palabras por minuto.29 Para superar este período limitado de doce segundos de la memoria operativa, el cerebro tiende a crear grandes bloques de letras y palabras, y luego procesarlas rápida y automáticamente. Los estudios de escaneo cerebral muestran que una ruta expresa de reconocimiento instantáneo de palabras (en la región occípito-temporal) se activa en el cerebro a medida que las personas adquieren fluidez de lectura (Shaywitz 2003: 76-87). Los comportamientos automáticos persisten, de modo tal que las personas que se hacen lectoras fluidas y automáticas no vuelven a caer en el analfabetismo.
Así, la lectura encierra una paradoja: los lectores lentos deben hacer un mayor esfuerzo para leer, así como concentrarse más y dedicar más tiempo. Si no leen una oración en doce segundos, su memoria operativa queda borrada, y para el final de la oración han olvidado el comienzo. Es fácil impacientarse y darse por vencido. Los niños que leen con vacilación son funcionalmente analfabetos: pueden entender algunas oraciones, pero no pueden leer ni comprender los volúmenes de texto necesarios para aprender el currículo.
BANCO MUNDIAL. Por una educación de calidad para el Perú: Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades, 2006, pág. 102, 103
Accede al texto completo en:
http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf
FUENTE:
http://www.scribd.com/doc/2440789/Buzan-Tony-El-libro-de-la-lectura-rapida
La lectura rápida no es una lectura descuidada ni atropellada. Se confunde la rapidez con el apresuramiento. En realidad, el lector veloz es un lector activo, alerta y eficiente. Busca siempre
las ideas importantes y los elementos de estructura y organización que le ayudarán a comprender mejor el significado de lo que esta leyendo. Por constante, el lector lento suele vagar en sus
pensamientos, esto se debe al hecho de leer por debajo de su capacidad para estar alerta e interesado por la lectura.
Generalmente se piensa que cuando se lee con rapidez no se dispone de tiempo para buscar el significado de las palabras desconocidas ni para leer pasajes difíciles, pero no es así.
El lector veloz puede detenerse tan frecuentemente como el lector lento. El lector veloz terminará la lectura primero y recordará más que el lector lento y además podrá releer el texto con mayor
facilidad.
Aprender a leer con rapidez no es solo una necesidad impuesta por la premura de los tiempos en que vivimos, sino paso obligado para ser un buen lector, un lector eficiente.
Dr. Armando Arturo Casillas Castañeda (México)
fuente http://www.scribd.com/doc/45555/TECNICAS-DE-LECTURA-Y-REDACCION-DE-TEXTOS