Durante miles de años se dijo que la Tierra era plana y todos lo creyeron (salvo unos cuantos que eran vistos como estúpidos).
Después se dijo que la Tierra era redonda y que "giraba" alrededor del Sol, que era el centro del universo, y todos lo creyeron (salvo unos cuantos que eran vistos como estúpidos).
Hoy aceptamos que nuestro planeta gira alrededor del Sol y que este es tan solo el centro de nuestro sistema planerario y que a su vez gira en torno a la vía láctea, y todos lo creemos (por ahora).
Este caso astronómico es uno de los tantos mitos que el hombre ha tenido que aceptar durante su desarrollo evolutivo, lo cual no es malo si entendemos la naturaleza dialéctica de la vida misma porque ella nos va conduciendo a nuevos estadíos que permiten los nuevos conocimientos.
En el caso de la lectura, existe aún el mito de que la lentitud es un prerrequisito para una comprensión exitosa y nada más falso que ella, sin embargo, la gran mayoría lo da por cierto y lo practica; pero -claro- con resultados negativos porque la lentitud no soluciona nada de nada la comprensión, por el contrario, la empeora, pero... se sigue aceptando como si fuera una ley física.
En este blog hemos escrito docenas de artículos que ponen de manifiesto la eficacia de la comprensión en la medida de la fluidez o velocidad lectora como uno de los elementos fundamentales para la comprensión y en eso estamos, bajo el riesgo de que nos llamen estúpidos, pero qué lindo es cuando nuestros alumnos mejoran sus habilidades lectoras usando su fluidez y otras técnicas metacognitivas de tal manera que ser llamados estúpidos es sinceramente un gran elogio.
Cuando leemos en silencio o mentalmente se activan millones de neuronas que se encuentran en el lóbulo occipital (la parte posterior del cerebro) y nuestra atención se dirige exclusivamente a la zona del texto que leemos y en la medida que esta atención aumente en intensidad estaremos frente a una buena concentración (atención + intensidad) la cual nos va a permitir una mejor comprensión, al menos por el momento. Pero, ¿qué pasa si al mismo tiempo escuchamos algún tipo de música? (desde la más estridente a la más suave). Ocurre que millones de neuronas que se encuentran en el lóbulo temporal se activan al recibir este estímulo sonoro haciendo que nuestra atención se divida, o sea, se pierde concentración en la lectura y por ende disminuye el nivel de comprensión y aunque el lector sienta que ha comprendido las ideas del texto, el nivel de retención y almacenamiento en la memoria de largo plazo es superficial con tendencia al olvido.
Por eso, no conviene que nuestra atención lectora se divida ya que nos resta concentración y afecta a otros procesos cognitivos que deberían estar alerta durante la lectura. Conviene, entonces, dejar de lado los distractores que activan otras zonas del cerebro e interfieren o distraen nuestra atención lectora. Comer mientras se lee implica la activación de millones de células gustativas que se encuentran en el lóbulo parietal y al igual que la música nos resta atención y concentración. Leer en el mismo lugar de siempre activa las neuronas lectoras, lógicamente alejados de ruidos, estridencias, música, antojitos, caramelos, etc. Ahora si vas a leer un texto fácil como son los periodísticos o cuentos, pues bien lo podrías hacer en plena fiesta, pero cuando se trata de textos de estudio, necesitamos intensificar nuestra atención y concentración.
Es verdad que hay otros factores que van a incidir en una buena comprensión y estos van desde aspectos biológicos, psicológicos y ambientales. Un lector mal alimentado, uno cansado por un día de arduo trabajo, otro sin motivación, uno con problemas de atención; además, de un ambiente con poca iluminación, ruidos y mucho tránsito, son ejemplos de situaciones y condiciones que afectan una buena comprensión. Por ahora, hagamos la prueba de leer centrando toda nuestra atención en el texto y haciendo un esfuerzo por dejar de lado distractores como la música, el móvil, la televisión, los antojitos, etc., y veamos los resultados.
PD. Una buena técnica para mejorar la atención lectora es usar un palito chino o lapicero por debajo del renglón que se está leyendo, así focalizamos el área de lectura de manera mecánica permitiendo que nuestra vista se dedique a la toma de imágenes verbales que el cerebro se encarga de procesar. Usar el palito también hace que nuestra velocidad se mantenga constante y con una tendencia de lectura más rápida y comprensiva.
Gracias por leer
La velocidad lectora se mide en función de las palabras leídas en un minuto. Esta velocidad lectora permite una descodificación automática y todo ello se logra a través de un entrenamiento tanto físico (a nivel ocular) y mental.
El entrenamiento visual abarca una serie de ejercicios para estimular los seis músculos que dirigen el movimiento de nuestros glóbulos oculares y de esta manera podemos aprender a leer ampliando nuestro campo visual y en poco tiempo resulta fácil hacer fijaciones que abarquen dos o más palabras sin que ello nos lleve a perder detalles grafémicos de los vocablos.
El Entrenamiento mental es la otra cara de la misma moneda. Nuestros ojos perciben grupos de palabras de una sola fijación y como si fuera una cámara fotográfica dirigen esta información mediante el nervio óptico hasta la región occipital del cerebro en donde cientos de neuronas procesan la información y se produce la comprensión o construcción de significados.
Sin este entrenamiento leemos de la manera tradicional, o sea, miramos una sola palabra (o un segmento de ella) y la señal es llevada al lóbulo occipital para que las neuronas procesen la información y se genere la comprensión si antes no hubo desconcentración y se tenga que volver a leer.
Con el entrenamiento es fácil leer comprensivamente decenas de páginas y uno se siente bien al recoger la información valiosa de los textos.
Sin el entrenamiento leer es sumamente tedioso y se realiza por obligación.
- Entonces, ¿quieres entrenar tus ojos y tu mente?
- Es fácil: haz un curso de lectura veloz o búscate un programa gratuito del mismo en internet como los que aparecen en esta página y empieza a potenciar tu competencia lectora.
Gracias por leer
LECTURA PERÚ (*)